Ministerio Biblia y Poesía
Serie Mujeres de la Biblia, Parte 6: “Viudas y Huérfanos”
Programa 5 de 6
ORFA
INTRODUCCIÓN:
BIBLIA Y ORACIÓN: Rut 1 (RVR 1960) – Hágase Señor TU voluntad
RECITAL:
1. Carta a usted, José Ángel Buesa (cubano)
2. Los dos príncipes, José Martí (cubano)
3. Confesión de un poeta, José Antonio Moscoso Vega (costarriscense)
COMENTARIO DE LA HERMANA DIANA HERNÁNDEZ: Orfa
SEGMENTO ESPECIAL “LAS VIUDAS FAVORITAS DE AMÉRICA” Jackie y Coretta
IDENTIFICACIÓN DEL MINISTERIO BIBLIA Y POESÍA:
ESTADÍSTICAS: 12,437 al 10 de julio, 1:30 PM EST USA
DISCOGRAFÍA:
- Cuando dos almas (Los Caminantes) cantada: https://www.youtube.com/watch?v=Swj75AE3N2w
- Cuando dos almas (Instrumental) PIANO Maximo Spodek: https://www.youtube.com/watch?v=y8knFB2iDpY
- Nadie te ama como yo PIANO Martin Valverde: https://www.youtube.com/watch?v=-HiMxpsmmNw
- Claro de Luna de Beethoven:
- Sin Ti y Usted, Enrique Chia, PIANO: https://www.youtube.com/watch?v=U1fQKLLlpdA
- Música Instrumental Cristiana: https://www.youtube.com/watch?v=c2OIAImlFxk
ERRATA: Hay un error en el dictado del comentario que no se puede editar sin volverlo a grabar, Rut no es la madre de David sino la bisabuela y Orfa tampoco es la madre de Goliat sino la abuela o bisabuela.
Lo nuevo: ¡Muy pronto habrá un catálago de las 160 publicaciones antes que ésta!
INTRODUCCIÓN:
Poema de Pedro C. Moreno, cubano (amigo de Facebook).
Para Pedro porque impactaste mi vida con la palabra “buena”
como José Martí, aunque no halla sido escrita para mí:
Te quiero por que eres buena,
por ser hermosa, por ser tan plena,
por ser consciente de lo que quieres,
por ser la increíble mujer que eres.
Bendigo la mano milagrosa,
que se apartó de lo humano,
te arrancó de un bello sueño,
y te puso aquí en mis manos. AMÉN
Buen día mis Amigos, Seguidores de Biblia y Poesía, Hermanos, Familia, Colegas, y Desconocidos, TODOS USTEDES SON ¡MIS AMADOS! Como pueden ver a mí no me gusta la rutina, por eso el formato se cambia constantemente y no es con el ánimo de confundir sino de animar a prestar más atención. La rutina aburre, se dice que la rutina mata al amor pero lo que es cierto es que el verdadero amor mata a la rutina, cuando hay amor no existe rutina, es como un nuevo amanecer todos los días.
Mi estudio hoy se trata de esa mujer en la Biblia que se llamó ORFA, la cual no se puede separar de Noemí y Rut por aparecer en la Biblia unida a ellas. Pero aunque se relacionen, este programa no se trata de Noemí ni de Rut sino de Orfa y solamente de ella. Es hora ya que se la mueva de la hornilla de atrás a la del frente.
Espero que les guste el programa de hoy. Para los nuevos, deben visitar el enlace sobre el Ministerio Biblia y Poesía para que se familiaricen con él si es que van a seguir este Blog. Este es un programa en la primera persona que soy yo, es mi estudio personal de la Biblia, y mi testimonio de lo que mi relación personal con Dios y la Biblia ha hecho y sigue haciendo en mi vida. Si en algo yo les sirvo, entonces ÚSENME.
Los espero en otro segmento que ustedes elijan. Solamente pulsen sobre el segmento que ustedes deseen escuchar. ¡Hasta pronto!
BIBLIA:
Cuadro de Noemí junto a Rut, vean como pintan a Orfa alejada de ellas en su camino de regreso. Estudiemos.
Rut 1 (RVR 1960)
Rut y Noemí
1 Aconteció en los días que gobernaban los jueces, que hubo hambre en la tierra. Y un varón de Belén de Judá fue a morar en los campos de Moab, él y su mujer, y dos hijos suyos.
2 El nombre de aquel varón era Elimelec, y el de su mujer, Noemí; y los nombres de sus hijos eran Mahlón y Quelión, efrateos de Belén de Judá. Llegaron, pues, a los campos de Moab, y se quedaron allí.
3 Y murió Elimelec, marido de Noemí, y quedó ella con sus dos hijos,
4 los cuales tomaron para sí mujeres moabitas; el nombre de una era Orfa, y el nombre de la otra, Rut; y habitaron allí unos diez años.
5 Y murieron también los dos, Mahlón y Quelión, quedando así la mujer desamparada de sus dos hijos y de su marido.
6 Entonces se levantó con sus nueras, y regresó de los campos de Moab; porque oyó en el campo de Moab que Jehová había visitado a su pueblo para darles pan.
7 Salió, pues, del lugar donde había estado, y con ella sus dos nueras, y comenzaron a caminar para volverse a la tierra de Judá.
8 Y Noemí dijo a sus dos nueras: Andad, volveos cada una a la casa de su madre; Jehová haga con vosotras misericordia, como la habéis hecho con los muertos y conmigo.
9 Os conceda Jehová que halléis descanso, cada una en casa de su marido. Luego las besó, y ellas alzaron su voz y lloraron,
10 y le dijeron: Ciertamente nosotras iremos contigo a tu pueblo.
11 Y Noemí respondió: Volveos, hijas mías; ¿para qué habéis de ir conmigo? ¿Tengo yo más hijos en el vientre, que puedan ser vuestros maridos?
12 Volveos, hijas mías, e idos; porque yo ya soy vieja para tener marido. Y aunque dijese: Esperanza tengo, y esta noche estuviese con marido, y aun diese a luz hijos,
13 ¿habíais vosotras de esperarlos hasta que fuesen grandes? ¿Habíais de quedaros sin casar por amor a ellos? No, hijas mías; que mayor amargura tengo yo que vosotras, pues la mano de Jehová ha salido contra mí.
14 Y ellas alzaron otra vez su voz y lloraron; y Orfa besó a su suegra, mas Rut se quedó con ella.
15 Y Noemí dijo: He aquí tu cuñada se ha vuelto a su pueblo y a sus dioses; vuélvete tú tras ella.
16 Respondió Rut: No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios.
17 Donde tú murieres, moriré yo, y allí seré sepultada; así me haga Jehová, y aun me añada, que sólo la muerte hará separación entre nosotras dos.
18 Y viendo Noemí que estaba tan resuelta a ir con ella, no dijo más.
19 Anduvieron, pues, ellas dos hasta que llegaron a Belén; y aconteció que habiendo entrado en Belén, toda la ciudad se conmovió por causa de ellas, y decían: ¿No es ésta Noemí?
20 Y ella les respondía: No me llaméis Noemí,[a] sino llamadme Mara;[b] porque en grande amargura me ha puesto el Todopoderoso.
21 Yo me fui llena, pero Jehová me ha vuelto con las manos vacías. ¿Por qué me llamaréis Noemí, ya que Jehová ha dado testimonio contra mí, y el Todopoderoso me ha afligido?
22 Así volvió Noemí, y Rut la moabita su nuera con ella; volvió de los campos de Moab, y llegaron a Belén al comienzo de la siega de la cebada. AMÉN
ORACIÓN:
Padre Bueno, Tú siempre buscas mi bien y sólo mi bien.
Tú quieres mi salvación eterna.
Me creaste para vivir en intimidad contigo en el tiempo y en la eternidad.
¡Qué más puedo desear! ¡Gracias, Padre!
TU No me impones un destino, me hiciste libre y quieres que yo elija.
Pero a veces preferiría no tener que elegir; temo equivocarme.
Tú conoces mi debilidad, tú sabes cómo a veces me confundo, se me nubla la mente y no sé qué camino tomar.
No siempre es fácil saber qué es lo que tú quieres, qué es lo que más me conviene.
No quiero contristarte, no quiero hacer daño a las personas.
Sólo quiero agradarte, hacer el bien y alcanzar la vida eterna.
Quiero obedecerte porque quiero agradarte.
Quiero lo que Tú quieras porque te quiero.
Y si hago lo que tú quieres me irá siempre bien.
Quien hace tu Voluntad se salva.
Padre Nuestro, hágase tu voluntad.
Tú amas a los que cumplen tus mandamientos:
“Quien hace la voluntad de mi Padre, que está en los cielos, ese es mi hermano y mi hermana.” (Mt 12, 49-50)
Tu Voluntad es que cumpla tus mandamientos.
Se dice fácil, pero en las circunstancias concretas de la vida,
no es tan sencillo y no siempre sé cuál es tu voluntad.
Cuando tengo delante el bien y el mal, es fácil distinguir, pero a veces tengo que elegir entre dos bienes.
Por eso ahora, como Jesús en Getsemaní, me abandono en tus brazos con absoluta confianza
y te digo: No se haga mi voluntad sino la tuya” (Lc 22,42)
Que se haga tu voluntad en mí.
Me guste o no me guste, sé que obedecerte será lo mejor para mí.
Padre Santo, hágase tu voluntad.
Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
“Que en la tierra reine la paz como en el cielo.”
¡Bendigan al Señor, todos sus ángeles,
los fuertes guerreros que cumplen sus órdenes
apenas oyen la voz de su palabra!
¡Bendigan al Señor, todos sus ejércitos,
sus servidores, los que cumplen su voluntad! (Sal 102,20-21)
Así como los ángeles te obedecen, que así también yo.
Que así como ellos ven con claridad el modo de agradarte,
como ellos hacen el bien sin que ninguna miseria les desvíe,
que así también yo te obedezca y te bendiga.
Padre Nuestro, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
(Autor de la oración inédita: P. Evaristo Sada)
RECITAL:
Poesía 1: Carta a usted, autor: José Ángel Buesa (cubano)
Señora, según dicen, ya usted tiene otro amante,
lástima que la prisa nunca sea elegante…
Yo sé que no es frecuente que una mujer hermosa
se resigne a ser viuda sin haber sido esposa.
Y me parece injusto discutirle el derecho
de compartir sus penas, sus goces y su lecho;
pero el amor, señora, cuando llega el olvido,
también tiene el derecho de un final distinguido.
Perdón, si es que la hiere mi reproche, perdón;
aunque sé que la herida no es en el corazón…
Y para perdonarme… piense si hay más despecho
que en lo que yo le digo, que en lo que usted ha hecho.
Pues sepa que una dama con la espalda desnuda,
sin luto en una fiesta, puede ser una viuda;
—pero no, como tantas, de un difunto señor—,
sino para ella sola, viuda de un gran amor.
Y nuestro amor —¿recuerda?—, fue un amor diferente
(al menos al principio; ya no, naturalmente).
Usted será el crepúsculo a la orilla del mar,
que según quien lo mire será hermoso o vulgar.
Usted será la flor que según quien la corta,
es algo que no muere o es algo que no importa.
O acaso cierta noche de amor y de locura
yo vivía un ensueño… y usted una aventura.
Usted juró cien veces ser para siempre mía,
yo besaba sus labios, pero no lo creía…
Usted sabe —y perdóneme—, que en ese juramento
influye demasiado la dirección del viento.
Por eso no me extraña que ya tenga otro amante
a quien quizás le jure lo mismo en este instante.
Y como usted señora ya aprendió a ser infiel,
a mí, así, de repente… me da pena por él.
Sí, es cierto. Alguna noche su puerta estuvo abierta,
y yo en otra ventana me olvidé de su puerta.
O una tarde de lluvia se iluminó mi vida
mirándome en los ojos de una desconocida.
Y también es posible que mi amor indolente
desdeñara su vaso bebiendo en la corriente.
Sin embargo, señora…, yo, con sed o sin sed,
nunca pensaba en otra… si la besaba a usted.
Perdóneme de nuevo si le digo estas cosas,
pero ni los rosales dan solamente rosas.
Y no digo estas cosas por usted ni por mí,
sino por los amores que terminan así…
Pero vea, señora, qué diferencia había
entre usted que lloraba… y yo que sonreía.
Pues nuestro amor concluye con finales diversos:
Usted besando a otro; yo, escribiendo estos versos.
Del libro “Poeta enamorado”
Poesía #2: LOS DOS PRÍNCIPES, autor: José Martí (cubano). Martí baso su idea en la poetisa norteamericana Helen Hunt Jackson.
I.
El palacio está de luto
y en el trono llora el rey,
y la reina está llorando
donde no la pueden ver:
en pañuelos de olán fino
lloran la reina y el rey:
los señores del palacio,
están llorando también.
Los caballos llevan negro
el penacho y el arnés:
los caballos no han comido,
porque no quieren comer:
el laurel del patio grande
quedó sin hoja esta vez:
todo el mundo fué al entierro
con coronas de laurel:
-¡El hijo del rey se ha muerto!
¡Se le ha muerto el hijo al rey!
II.
En los álamos del monte
tiene su casa el pastor:
la pastora está diciendo
«¿por qué tiene luz el Sol?»
Las ovejas, cabizbajas,
vienen todas al portón:
¡una caja larga y honda
está forrando el pastor!
Entra y sale un perro triste:
canta allá dentro una voz:
«¡Pajarito, yo estoy loca,
llevadme donde él voló!»
El pastor coge llorando
la pala y el azadón:
abre en la tierra una fosa;
echa en la fosa una flor.
-¡Se quedó el pastor sin hijo!
¡Murió el hijo del pastor!
Poesía #3. Confesión de un poeta, José Antonio Moscoso Vega, Costa Rica. Amigo en Facebook.
Déjame plasmar entre líneas,
la historia de un poeta,
los sueños y sus vivencias,
sus pensamientos y metas.
El poeta describe su vida,
también la de otros que mira,
trata de hacer conciencia,
llora ríe y suspira.
Deja lágrimas cuando describe,
un amor que lo dejó,
igual de alegría,
cuando el amor regresó.
Es el poeta un mar,
que se mueve entre sentimientos,
que plasma en cada verso,
sus risas y sufrimientos.
Queda mucho por decir,
solo recuerda que escribo,
pensando en dejar legado,
y un mensaje positivo.
J.Moscoso Derechos de autor reservados. José Antonio Moscoso Vega. Costa Rica, Puntarenas, Corredores. 7 de julio 2016.
ERRATA: Hay un error en el dictado del comentario que no se puede editar sin volverlo a grabar, Rut no es la madre de David sino la bisabuela y Orfa tampoco es la madre de Goliat sino la abuela o bisabuela.
COMENTARIO DE LA HERMANA DIANA HERNÁNDEZ
COMENTARIO DE DIANA HERNÁNDEZ:
Orfa… hasta que la muerte nos separe.
Gracias por estar aquí, éste es mi estudio sobre ORFA, yo quise saber más del por qué ella desaparece de la Biblia por la simple razón de haber ejercido su derecho a ir después de la muerte de su esposo a donde ella le diera la gana, por así decirlo. Según mi entender, ella se casó con el hijo de Noemí que se llamó Quilión, y los votos matrimoniales son solamente hasta que la muerte los separe, entonces por qué se han ensañado contra Orfa por hacer su voluntad y regresar a los suyos. En ningún momento la Biblia dice que ella fue mala esposa, o que fue mala nuera (Rut 1:8), es más se reconoce que ella amaba a Noemí, pero al Noemí pedirle que se fuera porque ya no había más nada allí para ella (Rut 1:8 y 12), ella libre de elegir, eligió irse. Yo no entiendo el por qué se le ha catalogado como “infiel” a su suegra si ella nunca se casó con su suegra. Estos son los temas de la Biblia que a mí me emocionan, yo no soy una cuquita/muñequita de papel que me pueden hacer una historia y voy a estar como el perrito que va por todo el camino diciendo que sí, con el mayor respeto yo voy a averiguar ¿por qué? Para mí un NO es un SÏ automático. Si no está en la Biblia, todo lo demás es la opinión de alguien que se ha repetido y aumentado por los siglos de los siglos.
Te invito a que des un viaje por la Biblia y vamos a visitar a Orfa, nuera de Noemí y concuña de Rut, o sea la esposa de su cuñado. Rut no era su cuñada, su cuñado era Majlón, el otro hijo de Noemí. Ella y Rut eran concuñas.
El nombre Orfa (que también le dicen Orpa) significa <<cervatillo o cierva joven>>, es también el femenino de Efrón que significa <<corzo o venado>> un nombre cananeo, y por el dilema del que se le caracteriza injustamente, Orfa también significa <<de doble ánimo>>. Para entender el impacto completo de lo que sucedió en la historia me tengo que meter en ese tiempo. He aquí, cuando la historia fue escrita, las mujeres eran 1 de 2 cosas, o hijas en casa de sus padres o familia o esposas en la casa de su esposo o de la familia de éste. Para ser justa, en esos tiempos la mayoría de las mujeres solas no tenían un estatus social. Por eso la Biblia insiste tanto de cuidar de las viudas y de los huérfanos por ser éstos los más vulnerables en la sociedad, junto con los extranjeros que están en la misma línea.
Entonces, cuando la suegra Noemí desea regresar a su pueblo como MARA, su nombre Noemí significabla “placentera” pero ahora ella se autodenomia “amargada”, les aconseja que ellas hagan lo mismo y regresen con sus familias. Hasta ahí todo está clarísimo. Una decide que donde esté su suegra allí iba a estar ella y la otra decide regresar como la misma suegra le sugerió que hiciera. ¿Dónde está la falta ahí de ejercer tu derecho de viuda, y muchísimo más cuando es la misma suegra la que se lo sugiere? (Rut 1:8 y 12)
Orfa, ésta mujer moabita que se casa con el hijo de Noemí que se llamó Quilión cuando Noemí y su familia se fueron de Judá a Moab por problemas económicos, supuestamente durante su matrimonio se convierte a la religión de su esposo, o sea al judaísmo, porque ella era moabita y pagana igual que Rut. Entonces por el hecho de que ella, en un momento de desolación y confusión, opta por regresar a lo conocido con su familia ya que Noemí no tenía ni donde caerse muerta tampoco, se le tilda de mal agradecida, de traidora, por haber hecho una decisión en un momento caótico de regresar al lugar de donde ella era. Yo no leo en ningún lugar de la Biblia que al ella regresar a su pueblo, ella volvió a una vida de perdición, eso es un invento. La Biblia después de ella irse jamás la vuelve a mencionar, no se sabe qué fue de ella porque no se habló más de ella. Se habla del nuevo matrimonio de Rut con Booz, de que le fue bien y que Booz se queda con todo (Rut 4:9-10)
Rut 4: 9-10:
9 Y Booz dijo a los ancianos y a todo el pueblo: Vosotros sois testigos hoy, de que he adquirido de mano de Noemí todo lo que fue de Elimelec, y todo lo que fue de Quelión y de Mahlón.10 Y que también tomo por mi mujer a Rut la moabita, mujer de Mahlón, para restaurar el nombre del difunto sobre su heredad, para que el nombre del muerto no se borre de entre sus hermanos y de la puerta de su lugar. Vosotros sois testigos hoy.
y que Rut fue la bisabuela de David, dos opuestos (David y Goliat) y todo lo demás, pero en ningún momento, ni en nungún lugar, la Biblia dice que a Orfa le fue mal, que regresó a una vida insana, y hasta donde yo puedo leer la misma Noemí le sugierió que así hiciera (Rut 1:8 y 12). Se sabe que Orfa fue familia (abuela o bisabuela) de Goliat. Por lo tanto yo no creo nada de lo que se dice de Orfa después que se separa de Noemí y de Rut, y le voy a dar el beneficio de la duda que ella regresó a su país, con su familia, y reestableció su vida en ese lugar entre los suyos y punto. Obviamente tuvo hijos y demás.
Entonces ¿qué me enseña esta historia a mí?
Lo primero que me reafirma es que por todos los medios, lea la Biblia por mi cuenta.
Me enseña que “cría fama y acuéstate a dormir” está muy presente en la mentalidad de los religiosos. Nadie le quita el mérito ni el crédito de RUT de querer permanecer con su suegra contra viento y marea, yo la veo como una mujer dependiente y a Orfa como independiente, dos características diferentes, ni una es más buena ni la otra es más mala, simplemente diferente.
Sé porque he sido esposa, nuera y además soy suegra, que el matrimonio es de dos y que la pareja no se casa con la familia. Eso después es un lazo afectivo que se desarrolla o no se desarrolla, hay gente que se trata por compromiso porque no pueden hacer otra cosa. Al no estar el esposo en el cuadro, ella no quiso seguir con su suegra y su concuña, es una cuestión de opción. Ella optó por su familia, por su país, por lo suyo, al faltar su marido. Los votos matrimoniales claramente dicen: Hasta que la muerte nos separe, no hubo hijos, regresó a su estado civil de soltera ¿dónde está la falta ahí? Yo quisiera que alguien me lo explicara. ¿Que se fue a una comunidad pagana? Pero si ella nació allí, eso fue todo lo que ella sabía hasta que se casó. ¿Que se convirtió? Bien, pero la Biblia no dice que lo hizo espontáneamente, lo hizo porque se casó con un hombre de una familia que ya había establecido cuál iba a ser su religión, lo hizo por matrimonio no por devoción. ¿Eso la hace mala? ¿Entonces, todo el que no es cristiano es malo? Yo no pienso así. Oiganme bien, yo no pienso así ni nadie nunca me va a hacer pensar así. Lo siento, hay que respetar.
Según lo que leas, eso es ella. Si lees de los judíos ELLA es una cosa, si lees de los cristianos ELLA es otra. Hasta se dice que Noemí le estaba poniendo una prueba y que Orfa falló. Ahora yo quiero que alguien me diga a mí: esposa, nuera y suegra que he sido no por fé sino por vivencia propia, ¿Quién es Noemí para estarle poniendo pruebas a nadie en un momento donde esa pobre mujer tenía que hacer una decisión de vida? Todo eso que se habla de ORFA es inventado, si no está en la Biblia, sale de la imaginación o de la opinión de alguien. Bien peligroso. Entonces si te vas conmigo eres buena y si regresas a tu casa eres mala. ¡Por favor… qué ignorancia!
¿Qué más me enseña Orfa a mí? Que no somos cuquitas de papel o sea muñequitas de papel, que podemos estar en un mismo lugar y pensar totalmente diferente, que ser diferentes no nos hace malos, ni traidores, ni mal agradecidos, que tenemos que salir de la caja donde nos hemos metido y comenzar a analizar más, a investigar más, y a no juzgar, si es que nos vamos a parecer a Cristo.
¡Cuán feliz soy de haber conocido más de Orfa! Me siento como que he liberado a un preso de la opinión ajena. ¿Has sido tu juzgado(a) mal alguna vez? ¿La gente que te juzga sabe bien de qué se trata la historia, han oído las dos partes, han caminado en tus zapatos, se han metido en el tiempo y en la situación antes de hacerse una opinión del caso, estos supuestos pacificadores han separado en vez de unir, han hecho más daño lejos de salvar?
No caigas en el mismo error. Si no te puedes dar el tiempo o si te falta el interés de hacer las cosas bien, entonces no hagas nada, guárdate tu opinión y deja que DIOS obre. No te sumes al grupo de señaladores y justicieros, apártate y se un pacificador y con eso te parecerás más a Cristo. A veces las cosas no se arreglan por los terceros. Ellos quieren llevar tu vida a la de ellos y cada uno tiene que vivir su propia vida.
¡Hasta pronto mis amigos! Nos queda 1 programa más en esta maravillosa serie de Viudos y Huérfanos de Amor… y les prometo que la Parte 2 de la Serie continúa en el otoño. Ahora viene “Romance en Verano 2016” y más sobre los padres que como ustedes saben se tuvo que suspender para no herir los sentimientos de tantos padres que en esos días de junio perdieron a sus hijos. Hay más tiempo que vida, siempre podremos regresar al tema. El día de los padres es todos los días. Los padres son los proveedores del afecto, sustento y entrenamiento de los hijos para toda su vida. Mi padre siempre me inculcó que estudiara y que fuera independiente, se lo agradezco. Casada o soltera yo siempre he llevado el mismo estilo de vida, gracias a los consejos de mi padre.
Los espero en otro de los segmentos del programa. Hasta pronto, que Dios los bendiga siempre.
SEGMENTO ESPECIAL: “Las viudas favoritas de América: Jackie y Coretta”.
Jackie conforta a Coretta en el funeral de Martin Luther King.
Jacqueline Kennedy (La viuda de América 1929-1994) pasó de ser una niña rica, a convertirse en la Primera Dama más glamorosa y preparada de la historia de este país. Pero su personal sueño americano se vio truncado aquel viernes de noviembre de 1963 sobre una limusina en las calles de Texas cuando su marido, el presidente de los Estados Unidos, John Fitzerald Kennedy era asesinado por un francotirador. Jackie se convertía en una joven viuda de poco más de treinta años con dos niños y una terrible amenaza sobre los suyos. Su eventual matrimonio con el multimillonario Aristóteles Onassis la hizo bajar del pedestal de la popularidad en el que nunca le gustó estar y vivió los últimos años de su vida alejada de la vida pública y disfrutando de sus hijos y nietos y su ingente herencia.
Si bien Jackie Kennedy se ganó la simpatía del pueblo americano siempre pero muchísimo más después de la muerte de John Kennedy, Coretta King se ganó la simpatía al mismo nivel después de la muerte de Martin Luther King, Jr. y por más tiempo.
Coretta King (1927-2006), nació en Marion, Alabama, fue una activista por los derechos civiles, cantante de música afroamericana, y la única esposa de Martin Luther King, Jr. No tenía la opulencia de Jackie pero para su tiempo y raza era una mujer negra de situación cómoda, su familia era propietaria de una granja, algo muy raro en personas negras de esa época. Vivió en tiempo de segregación, hizo sus estudios superiores en un colegio de Ohio, y siendo la mujer fuerte que demostró ser se hizo la primera maestra de música de la raza negra. Tocaba la trompeta, el piano y el violín y cantaba en el coro siendo solista en los recitales escolares. Se graduó de una universidad de Boston con una licenciatura en música. Se casó con Martin Luther King a quien conoció en Boston cuando él también era un estudiante de teología, lo que la hizo abandonar su carrera como concertista para compartir el ideal de su esposo de justicia y libertad. Se dedicó a cuidar de sus 4 hijos y se dice que ella fue el gran apoyo que impulsaba a su marido en los momentos mas adversos durante las campañas de protesta y participó activamente en la organización de las marchas, pronunciaba discursos, daba conferencias, recitaba poemas y cantaba. Tras la muerte de su marido, continuó con su trabajo preservando su memoria y propagó la filosofía de no violencia. Fue LIDERESA y símbolo de la lucha por los derechos civiles y su infatigable lucha sobre los derechos de la mujer y de otras minorías como los LGBT. Murió a los 78 años siendo galardonada durante su vida con numerosos premios, doctorados honoris causa de más de cuarenta instituciones académicas.
NO PODEMOS HABLAR DE DIOS A QUIEN NUNCA HEMOS VISTO SIN RECONOCER EL VALOR DE NUESTROS HERMANOS A QUIENES HEMOS VISTO. No podemos hablar de viudas sin mencionar a estas dos viudas americanas.
Ahora sí me despido. Dios les bendiga y les guarde siempre. Hna. Diana
Atrévete a soñar… Hna. Diana
El enlace o URL o shortlink de este programa es: http://wp.me/p59toT-2uG